domingo, 16 de junio de 2013

Cuanto Millones al Año piel de República Dominicana no se sabe

 

La violencia es un problema social que adquiere gran preocupación en la sociedad. Según la Organización Panamericana de la Salud, en el año 2000 murieron en el mundo 4400 personas por día, víctimas de la violencia. Asimismo por cada muerte se produce un número mucho mayor de lesiones y secuelas

Los accidentes, homicidios y suicidios son actos violentos que cobran víctimas, sobre todo entre los adolescentes y jóvenes, los cuales constituyen los grupos más vulnerables. La principal causa de muerte en estos grupos se debe fundamentalmente a causas vinculadas con la violencia.

El estudio sobre "Mortalidad por causas violentas en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en la Argentina en el decenio 1991- 2000" llevado a cabo por la Dra. Serfaty y col., demostró que las muertes por causas violentas se incrementaron del 38% al 50% en los años estuDíados, siendo el sexo masculino quien tiene los más altos porcentajes. Así, en 1991, 5544 adolescentes y jóvenes entre 10 y 24 años fallecieron en la Argentina, mientras que en el año 2000 la cifra ascendió a 6686 por causas violentas.

Este estudio debe alertarnos, pues vivimos en una sociedad violenta, de modo tal que las autoridades nacionales, provinciales y todos como comunidad debemos actuar para poner freno a esta situación.

Prevención de accidentes de tránsito

En la Argentina, mueren más de 20 personas en accidentes de transito por día, y muchas más (aunque no hay cifras oficiales), quedan con heridas graves y discapacidad.

Nuestro país se ubica en el quinto lugar en accidentes de transito dentro del mundo.

Según las estadísticas, los accidentes son la primera causa de muerte en menores de 30 años, siendo los varones de 17 a 24 años los que tienen el mayor porcentaje de víctimas.

Las cifras alarman:
Según el Banco de Datos de Siniestralidad Vial Grave del Instituto de Seguridad y Educación Vial en el año 2003: 9556 personas perdieron la vida (47.5% eran menores de 30 años y 70% eran varones).

El conducir un vehículo es una actividad que requiere altos niveles de concentración y atención, por lo que es necesario que su estado psicofísico esté en condiciones adecuadas.

La fatiga, el cansancio, la ingesta de alcohol, drogas o medicamentos aumentan el riesgo de provocar accidentes.

El máximo tolerable permitido para conducir es de 0.5 gr. /l de alcohol en sangre. A partir de los 2.0 gr. /l de alcohol en sangre el riesgo de accidentes es 70 veces mayor.

Bajo el efecto del alcohol, se producen alteraciones auditivas y visuales, disminución de los reflejos, alteración en la capacidad de reacción y en la toma de decisiones.

La fatiga provoca errores en la conducción, como así también los medicamentos psicotrópicos, sedantes, hipnóticos, antisicóticos, antihistamínicos, antialérgicos, anticonvulsivantes, etc., los cuales actúan sobre el sistema nervioso central, provocando somnolencia, disminución de la atención y visión borrosa.

Las drogas ilegales, muchas de las cuales son consumidas con alcohol, también son causales en la producción de accidentes.

El exceso de velocidad, las malas condiciones del vehículo o del ambiente (lluvia, niebla, humo, que reducen la velocidad); el uso de teléfono celular mientras se maneja; no usar el cinturón de seguridad, no respetar las indicaciones de tránsito, son otras causas frecuentes en la producción de accidentes de transito, que podrían evitarse.

Los datos estadísticos son más que elocuentes: CUIDATE VOS Y CUIDA A LOS OTROS.



Cifras sobre accidentes de transito en argentina (2002)*:
 
  - Porcentajes de víctimas fatales (muertos) en accidentes de tránsito (según días   feriados o hábiles)

  A) Sábados, Domingos y feriados 32 %
  B) Días hábiles 68 %

  Observaciones: En proporción, los sábados, domingos y feriados, (con menor   circulación de vehículos que los días hábiles) se producen un 12 % más de   accidentes Díarios que en los días hábiles.

- Según franjas horarias:
  de 0 a 6 hs. 7,9 %
  de 6 a 12 hs. 28,6 %
  de 12 a 18 hs. 35 %
  de 18 a 24 hs. 28,5 %

- Según roles de las víctimas de los accidentes:
  Peatones 44 %
  Conductores u ocupantes automotor 27 %
  Ciclistas 13 %
  Moto/Ciclomotoristas 15 %
  Otros 1 %

- Según franja etaria de las víctimas:
  de 0 a 20 años 13 %
  de 20 a 40 años 31 %
  de 40 a 60 años 23 %
  más de 60 años 33 %

- Según sexo de las víctimas:
  Muertos: varones 73 % / mujeres) 27 %
  Heridos graves, leves y muertos: varones 61 % / muejeres 39 %


- Según ocurra en zona rural o urbana:
Muertos: zona rural 42 % / zona urbana 58 %
Heridos graves, leves y muertos: zona rural 15 % / zona urbana 85 %


* Se aclara que estas cifras constituyen proyecciones de cifras oficiales parciales (últimas disponibles), susceptibles de modificación en la medida en que se logren imprescindibles e impostergables avances en la Argentina, en cuanto a la precisión y generalización de las cifras.
© Copyright 2003. Luchemos por la Vida - Asociación Civil .



Accidentes con armas de fuego:

En los últimos años, los niños y adolescentes han sido víctimas de un número creciente de muertes por armas de fuego.

Según estadísticas del CDC, las heridas causadas por armas de fuego son la segunda causa de muerte entre jóvenes de 10 a 24 años, que también es el grupo más afectado por heridas de bala.

Para la Argentina, el porcentaje de homicidios en el grupo de 10 a 24 años casi se duplicó entre 1991 y 2000 pasando de 3.6% a 6.7%, fundamentalmente a expensas del sexo masculino. Un dato preocupante es que en su mayoría fueron cometidos con armas de fuego.

Los riesgos de la violencia son mayores cuando los jóvenes consumen bebidas alcohólicas y hay armas de fuego disponibles.

Un estudio realizado por Naciones Unidas mostró que los países con alta proporción de homicidios, la mayoría de ellos se cometen con armas de fuego. Los niños y adolescentes con problemas emocionales o trastornos de conducta tienen mayor riesgo de usar armas que ponen en riesgo su vida o la de los otros.

Es necesario reformar las leyes en cuanto a la tenencia de armas.


Suicidio:

El suicidio es la muerte producida por uno mismo con intencionalidad, lo cual lo diferencia del accidente.

A nivel mundial, se observa un importante aumento de suicidios en población joven. Países como Suecia, Finlandia, Hungría, Dinamarca tienen tasas de mortalidad superiores al 20 por 100.000. Japón es otro país con alto porcentaje de suicidio.

En la Argentina, en el período 1991-2000 la mortalidad por suicidio aumentó de1.5% a 6.1%, incrementándose notablemente en el grupo de 15 a 24 años.

Las enfermedades psicosociales o enfermedades de la civilización, la falta de objetivos, el consumo de drogas, la inexistencia de modelos y valores, surgen como desencadenantes del suicidio.


¿Qué hacer entonces ante este aumento de la violencia?
Como sociedad debemos concientizarnos sobre la magnitud del problema y adoptar un cambio de actitud rescatando la solidaridad, la comprensión y los valores, hoy en día bastante olvidados.

Las campañas de prevención y educación vial, evitar los riesgos personales, el fomento del cuidado y el respeto de uno mismo y de los demás, las acciones contra el uso indebido de drogas, la detección y el tratamiento temprano de enfermedades psicosociales que puedan llevar a los jóvenes al suicidio, son sólo un inicio para lograr disminuir este flagelo social al que se hace imperioso poner un límite.

Nota escrita por la Dra María Isabel Lado de la Dirección de Salud y Asistencia Social.

0 comentarios:

Publicar un comentario